Alberto Cairo: "La falta de interés en profundizar en el periodismo de datos no tiene que ver con los recursos ni con la crisis"


Foto Alberto CairoAlberto Cairo es una de las voces más autorizadas a nivel mundial en el ámbito de la infografía. Periodista de formación, ejerce como consultor de infografía y visualización de la información, además de profesor y colaborador en el blog Periodismo con futuro, de El País. Desde enero de 2012 imparte clases en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Miami. Hasta 2009 fue profesor de infografía y multimedia en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, donde continúa como instructor de Visualización de la Información, en el Máster de Artes en Tecnología y Comunicación

Entre junio de 2011 y diciembre de 2012, fue director de infografía y multimedia del semanario brasileño Época, propiedad del grupo Globo, el mayor grupo mediático de Sudamérica. También estuvo al frente del equipo de infografía online del diario El Mundo, donde trabajó entre los años 2000 y 2005, período en el que recibieron numerosos premios Malofiej, considerados los Pulitzer de la infografía.

Asimismo, es autor de los libros Infografía 2.0: visualización interactiva de información en prensa (Ed. Alamut, 2008) y El arte funcional: infografía y visualización de información, publicado en noviembre de 2011, de nuevo en Alamut.

Cairo accedió amablemente a respondernos esta entrevista vía correo electrónico y en ella nos habla sobre infografía, periodismo de datos, educación y el trabajo dentro y fuera de las redacciones tradicionales. Esperamos que disfrutéis con ella tanto como lo hicimos nosotros preparándola y aprovechamos, una vez más, para agradecer a Alberto Cairo el tiempo que nos ha dedicado.

Comencemos haciendo un poco de pedagogía. Es frecuente identificar de forma exclusiva el periodismo de datos con la infografía/visualización de datos. ¿De qué hablamos cuando nos referimos al “periodismo visual”? ¿Hay periodismo de datos al margen de lo visual?

Periodismo de datos y visualización están unidos, pero no son la misma cosa. El periodismo de datos consiste en la extracción de historias de conjuntos de bases de datos públicas y privadas. Los datos, entendidos genéricamente, se transforman en nuestras fuentes. La visualización es una porción del periodismo de datos, la fase en la que estructuramos visualmente los números para que cobren sentido y diseñamos interfaces para que los lectores jueguen con ellos, los manipulen y los exploren.

 Periodismo de precisión, de bases de datos y en la actualidad periodismo de datos. El género tiene su historia, pero ahora se presenta como algo por descubrir. ¿Es una simple cuestión de nomenclatura o hay cambios novedosos que permiten hablar de periodismo de datos como algo diferenciado del de precisión?

No hay diferencias conceptuales significativas entre lo que hacemos hoy, lo que hizo el Miami Herald hace años para ganar un Pulitzer con su cobertura tras el huracán Andrew, en 1992, y lo que defendía Philip Meyer en su clásico Precision Journalism. Hay, sí, una diferencia en la facilidad de acceso a los datos y en la calidad y poder de las herramientas que usamos para estudiarlos y presentarlos. Hoy, si uno aprende los fundamentos de la profesión (cosa que se puede hacer leyendo algunos manuales de estadística, tomando algunas clases y educándose en rudimentos de programación), puede comenzar a trabajar. Era mucho más difícil hace décadas, cuando el software y los ordenadores eran carísimos.

Uno de los aspectos que llama la atención en El arte funcional es el bloque dedicado a cognición y psicología cognitiva, muy descuidados en la infografía periodística, pero muy presentes  en disciplinas como la informática, sobre todo en las ramas de usabilidad y accesibilidad. Usted ha llegado incluso a proponerla [la psicología cognitiva] como materia obligatoria en las facultades de Periodismo ¿Por qué debemos otorgarle tanta importancia?

La infografía es un arte pero, sobre todo, es una ingeniería. Un buen gráfico es una herramienta de comunicación, comprensión y análisis, no un simple dibujo para embellecer una página. Si seguimos esa línea de razonamiento, uno debe entender las reglas, trucos y atajos que el cerebro humano usa para percibir y comprender y aprovecharse de ellos, anticiparse.

Por poner un ejemplo muy simple, sabemos que el rojo atrae nuestra atención porque es un color poco común en la naturaleza (los paisajes naturales están compuestos de verdes apagados y ocres) y porque es un buen identificador de frutas maduras, buenas fuentes de calorías. Basados en ese conocimiento (que el rojo llama más la atención que un tono pastel), si uno tiene que destacar los puntos claves en un mapa, usará rojo para ellos y  colores más apagados para los elementos secundarios.

Hoy en día existen numerosos psicólogos y neurocientíficos que están estudiando cómo el ojo percibe presentaciones visuales (ahora mismo estoy leyendo el magnífico The Age of Insight, de Eric Kandel, por ejemplo) y cómo y por qué el ser humano lee (el no menos interesante Reading in the Brain, de Stanislas Dehaene). Recomendaría no perder de vista a Stephen Kosslyn, a quien entrevisté para Periodismo con Futuro, y a Colin Ware, autor de varios libros que explican cómo la psicología de la percepción debe influir en cómo diseñamos gráficos.

Sin embargo, la realidad nos demuestra que la componente cognitiva, o bien se desconoce, o peor: no se tiene en cuenta. Sirva de ejemplo el abuso de los gráficos de burbujas, en especial en la información económica. ¿Tiene la sensación de estar predicando en el desierto?

Todos los días. Pero no por ello voy a dejar de repetir que los gráficos de burbujas, como tantos otros, se usan muy mal. Pueden ser útiles cuando tu objetivo es que el lector vea patrones generales en un montón de números, pero no funcionan en comparaciones precisas. Si tu objetivo es que el lector pueda comparar y clasificar un grupo de números, un gráfico de barras (o un dot plot, alternativa propuesta por William Cleveland hace años) es, casi sin excepción, la mejor vía.

El uso de formas gráficas inapropiadas (y el gráfico de burbujas no es el único caso) se debe a que muchos diseñadores no piensan para qué sus gráficos van servir, qué preguntas deben ayudar a responder, sino que se dicen: «ah, los círculos quedan muy bien estéticamente», y se lanzan a representar los números de esa forma. Y no se dan cuenta de que lo que hacen es diseñar un adorno, no una herramienta. Es en ese sentido que digo que los diseñadores deben dejar de pensar tanto como artistas, y volverse un poquito más ingenieros.  

Advierte de forma incansable que un gráfico es una herramienta cognitiva y que los criterios funcionales deben primar sobre los estéticos. Si repasamos una vez más los medios españoles, parece que la función estética –cuando  no simplemente decorativa– sigue ganando la partida. ¿A qué cree que se debe? ¿Sucede con la misma frecuencia fuera de la prensa española? 

Sí. En América Latina también sucede, y en muchos diarios estadounidenses. Los motivos son múltiples. El primero es que, como decía antes, demasiados diseñadores piensan como artistas antes que como comunicadores. El segundo (más importante) es que muchos responsables de medios de comunicación tienen ideas antediluvianas sobre infografía y visualización. Las consideran meras ilustraciones, dibujos. En Brasil, por ejemplo, a los gráficos los llaman "artes", hecho que ayuda a crear un marco conceptual equivocado en el que prima la estética sobre la funcionalidad. O, mejor dicho, la estética a costa de la funcionalidad, porque sacrifican la segunda para conseguir la primera, en vez de buscar la armonía entre ambas.

Dicho esto, la estética es muy importante en infografía. Después de todo, uno debe llamar la atención sobre sus trabajos y, además, hay indicios de que una herramienta visualmente atractiva es más sencilla de usar (una idea desarrollada por Donald A. Norman en su famoso Emotional Design). Pero despreocuparse por la información y el rigor sólo por usar una forma gráfica atractiva o novedosa, sin pensar en si está bien adaptada a los objetivos del gráfico en que uno está trabajando, es un error enorme.

Hablemos de la dicotomía presentación y exploración en relación con la infografía. En la última sesión del grupo sobre periodismo de datos de Medialab Prado, celebrada el pasado 10 de mayo, Gumersindo Lafuente (adjunto al director de El País) identificaba  tres enemigos del periodismo de datos en España: los infógrafos, la aversión de los periodistas a la estadística y la falta de acceso a la información. 
Centrándonos en el primero de ellos, afirmaba que los infógrafos hacen su trabajo, pero que sus creaciones, en la mayoría de los casos, no pasan de la mera presentación de los datos  y que ahí acaba buena parte del periodismo de datos que se está haciendo hoy en España. Lafuente lo achaca a la falta de recursos y a la ausencia de periodistas que encabecen los equipos de visualización periodística. En esa línea considera que los infógrafos solo deben intervenir en la fase final del trabajo, tras el proceso previo de investigación llevado a cabo por periodistas, programadores y especialistas en minería de datos.

Me voy a meter en problemas al responder esta pregunta, pero Gumersindo tiene razón. Yo diría más: los dos primeros problemas -los infógrafos y los conocimientos insuficientes de periodistas y diseñadores- son mucho más graves que el tercero. Si uno cuenta con buenos periodistas interesados en números y con diseñadores de gráficos y programadores que piensen como periodistas, puede compensar la falta de acceso a los datos. Ahí está La Nación, en Argentina, por ejemplo. O Estado de São Paulo, que acaba de publicar una herramienta fantástica para seguir la actividad parlamentaria.


Ahora bien, no es cierto que el infografista deba intervenir solo al final del trabajo. El infografista puede ser la misma persona que reúne, analiza, procesa y presenta esos datos. El ejemplo lo tenemos en lugares como The New York Times y The Washington Post, donde esta labor se realiza dentro de los departamentos de infografía, en gran parte: los diseñadores en esos lugares son periodistas, aunque muchos no hayan estudiado periodismo. Hay gente así dentro de las redacciones españolas, pero está desaprovechada.

Hacen falta recursos para esto, desde luego, otra de las carencias en España: la formación continua es casi un chiste; lo fue en tiempos de bonanza y lo es más todavía en tiempos de vacas flacas. Tenemos el potencial (hay enormes talentos en las redacciones, repito) pero no se le da espacio para crecer ni se alimenta. Y el talento es como la arena de playa: a poco que te descuides, si no lo mantienes bien sujeto, se te escurre entre los dedos. A las pruebas me remito: Juan Velasco (@juanvelasco), Fernando Baptista, Xaquín G.V. (@xocasgv), Javier Zarracina (@jzarracina), Alberto Cuadra (@cuadra), etc. Grandes talentos españoles que no se plantean regresar ni a largo plazo. Y los que se irán dentro de poco...

La falta de interés en profundizar en este tipo de periodismo está enraizada en la propia forma de ejercer la profesión en España, no tiene que ver con los recursos ni con la crisis. El problema no está tanto en los periodistas y diseñadores como en los responsables de medios de comunicación: no es que sientan aversión por los datos, es que sienten aversión por los hechos. No están preocupados por la precisión o por contrastar la información, sino por distorsionar los acontecimientos para encajarlos dentro de moldes ideológicos prediseñados. Pregúntele a un grupo de directores, subdirectores o redactores jefe en qué consiste el método científico. Preveo que las respuestas le dejarán perplejo.
  
En sus  conferencias y presentaciones no se cansa de repetir que «no se necesita ser un buen artista para ser buen periodista infográfico». Entonces, ¿hay esperanza, más allá de los gráficos no figurativos, para los que en las clases de dibujo sentíamos sudores fríos?

Saber dibujar ayuda mucho, eso es indudable. Pero uno puede crear buenos gráficos estadísticos, mapas e incluso ilustraciones simples si aprende ciertos trucos. Yo diría que el 80% de mis estudiantes tanto en la Universidad de Carolina del Norte como en la Universidad de Miami (EEUU) no saben dibujar, pero todos ellos al final de cada semestre son capaces de diseñar gráficos de calidad razonable.

En 2007 invitaba (min 67:00) a los estudiantes de las facultades de Ciencias de la Información a utilizar las asignaturas de libre elección curricular para escoger materias de otras carreras, con el fin de poder suplir las carencias y la falta de oferta de planes de estudio rígidos, al menos hasta que «cambie el sistema». Con  los planes de Grado, el cambio ha traído la supresión de los créditos de libre elección (se pueden cursar asignaturas de otras carreras, pero a costa de añadir más créditos y carga lectiva), y la reducción del temario y de las horas de clase dedicadas a la asignatura de Estadística. ¿Vamos en la buena dirección?

No conozco el panorama en profundidad pero no parece muy prometedor. ¿Mi propuesta? Estudiar por cuenta propia. Si el sistema no te ayuda (tanto si es la universidad en la que estudias como si es el medio en que trabajas), busca alternativas. Pero no te quedes parado echándole la culpa al sistema porque los malos sistemas no suelen ser muy receptivos a las quejas de los que los sufren.

Desde qué lado es más fácil alcanzar el perfil de periodista programador, ¿desde el del periodista o desde el del programador/informático?

Tanto da, con tal de que cualquiera de esos profesionales no olvide que debe ser, ante todo, un periodista, con todo lo que eso conlleva.
  
La falta de formación y de referentes teóricos (previos al ejercicio práctico de la visualización) llevan al aprendizaje por imitación. ¿Qué podemos hacer cuando apenas somos capaces de averiguar qué herramientas emplean la mayoría de cabeceras periodísticas? ¿Por dónde proseguimos nuestra educación en la visualización de datos?

Hoy en día esto no es un problema tan grave como hace una década. Existen numerosos blogs, páginas web, e incluso programas de formación gratuitos que permiten montarse un menú formativo personalizado. Sin ir más lejos, para aprender estadística, uno puede inscribirse en cursos web gratuitos como los ofrecidos por Coursera. Y libros, claro. La bibliografía sobre periodismo de datos, cartografía, visualización e infografía ha aumentado bastante en los últimos años.

Tanto en Infografía 2.0 como en «El arte funcional», hace referencia  a medios tradicionales y redacciones de mayor o menor tamaño. ¿Podemos ganarnos la vida haciendo periodismo de datos freelance?

Periodismo de datos no sé. Pero visualización de información parece que sí, aunque no en España. Tenemos ahí los casos de Moritz Stefaner, Jan Willem Tulp, Ben Fry, Gregor Aisch, entre otros.

Leer más [+]

Barcamp sobre periodismo de datos en Medialab-Prado (I)

El pasado jueves doce de marzo se celebró en las instalaciones de Medialab-Prado Madrid, enmarcado en las sesiones del grupo de trabajo sobre periodismo de datos, un Barcamp en el que se expusieron diferentes proyectos y experiencias relacionadas con el periodismo de datos.

Y eso del Barcamp, ¿qué es? Muy sencillo: una serie de charlas, un período breve de tiempo e interacción con resto del auditorio. En esta ocasión se inscribieron nueve participantes y se otorgó a cada intervención diez minutos, pasados los cuales una alarma acústica indicaba el final de la exposición. En ese momento, los ponentes disponían de cinco minutos adicionales para responder a las dudas y sugerencias que les fueron planteadas.

Ya podemos acceder en el sitio de Medialab-Prado al contenido de la sesión con las diferentes intervenciones.

A continuación y, en sucesivas entradas, os dejamos los vídeos de cada una de las charlas, con algunas impresiones al respecto.

Análisis del uso real de fuentes de datos open data, de Alberto Abella (@aabella)
Abella expuso cifras sobre el uso de opendata en las administraciones, su experiencia al respecto y algunos de los problemas surgidos en el transcurso de ese trabajo.


«No está claro qué queremos hacer con el open data».

«La información más demandada del open data actual es el calendario laboral», en referencia a las tres comunidades autónomas que actualmente disponen de iniciativas de datos públicos desde la administración: País Vasco, Navarra y Cataluña.
  • La adopción de opendata desde las administraciones disminuiría la corrupción y el ahorro se traduciría en 3.100 millones de euros, asegura citando a Transparencia Internacional.
  • No hay consenso a la hora de categorizar y clasificar la información liberada.
  • Ante la falta de autorregulación, es necesario legislar sobre el formato de publicación de los datos con el fin de asegurar la interoperabilidad de los mismos, al margen de qué nivel de la administración los facilita.
ICONO, observatorio español de I+D+i, con Laura Hernández Garvayo (@laurahgarvayo)
Laura presentó el rediseño del sitio web de ICONO, una iniciativa de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), de carácter público y dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad.

La página se lanzó en diciembre de 2011 y según explican en la propia web:
Surge de la necesidad de medir la evolución de los indicadores relacionados con ciencia e innovación que permita aportar datos objetivos sobre la evolución del modelo productivo hacia una economía innovadora.


De las cinco formas de difusión que la página pone a nuestra disposición queremos destacar el apartado de Indicadores, que nos oferta más de 250, agrupados en siete categorías. Pero lo verdaderamente interesante es la presentación que hace de esos datos en gráficas y mapas, la posibilidad de exportar la mayoría de ellos en hojas de cálculo y, para aquellas indicadores para los que sea exista la información, la opción de compararlos con otros países europeos y del resto del mundo.

Leer más [+]

Cómo crear una visualización sin tener ni idea de cómo crear una visualización.

Comenzaremos con algo grande. Se trata de Visual.ly y se presenta como la forma más sencilla de acercar la infografía al usuario, y no para que este únicamente disfrute de ella para informarse, si no que será él mismo el que pueda crear su propia visualización. Es perfecto para gente sin grandes conocimientos sobre códigos, programación o programas como Flash o Photoshop; es casi tan sencillo como crear un Power Point.



Sólo tienes que registrarte, elegir una de las nueve plantillas, meter los datos y voilá! ya tenemos nuestra infografia.
¿Inconvenientes? Por ahora, el principal problema se encuentra en que esta aplicación solo permite canalizar datos de Facebook o Twitter, utilizando estas visualizaciones para mostrar la evolución de un hashtag o la actividad de tu cuenta en cualquiera de estas plataformas. Obviamente, este es un inconveniente que aun no nos permite disfrutar de esta soñada aplicación en su máxima plenitud, pero tiempo al tiempo, que esto solo acaba de empezar. Para los próximos meses se prevee que Visual.ly cuente con muchas mas plantillas y herramientas para la creación de nuestras propias infografias. Ahora mismo, existe también la opción, mediante pago, de ampliar las caracteristicas a modificar de las plantillas. Desde luego, si esta aplicación cubre nuestras espectativas en un futuro, será, sin duda alguna, un gran paso para el periodismo de datos.
Os dejamos con una visualización creada en esta página sobre el hashtag #espiritured utilizado en la Universidad Carlos III durante el curso 2011/2012. 


Leer más [+]

¿Qué es Open Datos?

Open Datos se presenta como un proyecto en común entre Hugo Garrido y María Álvarez, cuya temática orbitará en torno a la visualización de datos en el periodismo y el open data.

Este blog estará dividido en dos secciones; una primera de observatorio, donde haremos referencia tanto a las noticias relacionadas con los temas a tratar como a nuestros propios descubrimientos en el mundo de la visualización; la segunda, estará dedicada exclusivamente a la exposición de nuestros trabajos en visualización de datos en el periodismo.

En esta parte, procuraremos ocupar principalmente temas de actualidad, relatados de forma sencilla e interactiva, intentado así, adaptarnos a las características que la nueva era tecnológica nos presta, características relatadas de forma magnifica en el documental «Journalism in the Age Data» (Podemos acceder a la versión subtitulada en castellano en este canal de Vimeo).



Para estudiar el tema, hemos comenzado recopilando una lista de los principales sitios de referencia en la actualidad que probablemente sirvan de apoyo y de base a todos aquellos a los que la visualización y el open data les parezca el futuro del periodismo. Además, hemos creado una lista de autores y grupos en Twitter (Lista de Open Datos) cuyas publicaciones tienen bastante que ver con los temas a tratar.

Es de esta forma cómo pretendemos avanzar en este mundo, compartiendo nuestros descubrimientos en este blog y trabajando en esta nueva era del periodismo.

Leer más [+]

 

© Open Datos bajo licencia Creative Commons | Desarrollado con Blogger | Tema modificado a partir de Grayplate